Francisco de Goya

Datos Generales
Cronología
1791 - 1792
Ubicación
Museo Nacional del Prado, Madrid, España
Dimensiones
268 x 320 cm
Técnica y soporte
Óleo sobre lienzo
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Museo Nacional del Prado
Ficha: realización/revisión
27 dic 2009 / 14 jun 2023
Inventario
(P00801)
Historia

Véase La boda.

Análisis artístico

En un medio rural se sitúa esta escena en la que dos hombres se han calzado unos zancos y acompañados por dos flautistas son observados por la gente del pueblo. A menudo se considera una mera representación de la fiesta popular. De hecho Cruzada Villaamil creyó que éste era el único cartón en el que Goya representó una tradición aragonesa.

Pero también se han encontrado interpretaciones más complejas, como la que propone Victor Chan, en la que los zancos representarían la buena suerte y la mujer que se asoma por la ventana a la derecha de la composición sería la Fortuna, mientras los espectadores de rostros melancólicos reflexionan sobre el vaivén de la suerte y el destino. Por su parte, Janis Tomlinson cree que la expresión "subirse a los zancos" significa tener un carácter altivo y arrogante. Y además apunta que los asistentes al espectáculo son un público anónimo, lo que implica la distancia que el artista ha puesto entre él mismo y ellos. Esto podría estar relacionado con un escrito de Jovellanos referente a los espectáculos, publicado en 1790. El político estaba en contra de estos entretenimientos porque solo hacían disfrutar a los asistentes de manera pasiva. Este distanciamiento de los plebeyos que Jovellanos promovía buscando un divertimento en activo pudo quizás llevar a Goya a "subirse a los zancos" y crear un público como una masa de espectadores anónimos y nada individualizados. El mismo tipo de audiencia lo encontramos en otros trabajos de Goya de la misma época y posteriores.

Exposiciones
  • El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokio
    1971
    Del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972.
  • Goya. 250 Aniversario
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1996
    Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996. Responsable científico principal: Juan J. Luna.
  • Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2014
Bibliografía
  • DESPARMET FITZ - GERALD, Xavier
    L'oeuvre peint de Goya. 4 vols
    París
    1928-1950
    vol. I, p. 100, cat. 41
  • SAMBRICIO, Valentín de
    Tapices de Goya
    MadridPatrimonio Nacional
    1946
    pp. 170-171, 276, cat. 60 y lám. 189
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 99, cat. 303
  • GUDIOL RICART, José
    Goya 1746-1828, Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas
    BarcelonaPolígrafa
    1970
    vol. I, p. 283, cat. 303
  • ANGELIS, Rita de
    L’opera pittorica completa di Goya
    MilánRizzoli
    1974
    p. 105, cat. 259
  • CAMÓN AZNAR, José
    Francisco de Goya, 4 vols.
    ZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
    1980-1982
    vol. II, p. 90 y p. 49 (il.)
  • CHAN, Víctor
    "Goya’s tapestry cartoon of the straw manikin: a life of games and a game of life"
    Arts Magazine
    1985
    p. 52
  • ARNAIZ, José Manuel
    Francisco de Goya, cartones y tapices
    col. col. "Espasa Arte"
    Espasa Calpe
    1987
    pp. 169, 317, cat. 65C; p. 169 (il.) y l
  • TOMLINSON, Janis A.
    Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madrid
    col. col. "Ensayos de Arte Cátedra"
    MadridCátedra
    1987
    pp. 255-258 y p. 254 (il.)
  • MORALES Y MARÍN, José Luis
    Goya. Catálogo de la pintura
    ZaragozaReal Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis
    1994
    p. 220, cat. 210
  • LUNA, Juan J. (Comisario)
    Goya. 250 Aniversario, cat. expo.
    MadridMuseo del Prado
    1996
    p. 337, cat. 55 y pp. 140, 141 (ils.)
  • MENA MARQUÉS, Manuela B. y MAURER, Gudrun (comisarias)
    Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794 (cat. expo.)
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2014
    p. 193
Ficha en SAAC

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Más info: Arasaac

Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.