- Cronología
- Ca. 1820 - 1823
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 125 x 261 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre yeso trasladado a lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 27 oct 2010 / 04 mar 2024
- Inventario
- (P00758)
- Otros títulos:
-
Dos forasteros
Dos hombres riñendo a garrotazos
Riña a garrotazos
Veáse La Leocadia.
Brugada llamó a esta obra Dos forasteros e Yriarte los identificó como personas de provincias, puesto que los denominó Boyeros y puntualizó que eran gallegos, ya que por forasteros entendía a personas de fuera de Madrid, de uno de los lugares más lejanos de la península. El título de la obra ha ido variando ligeramente. El primero es el más descriptivo, Dos hombres riñendo a garrotazos; después se quedó reducido a Riña a garrotazos, y posiblemente bajo la influencia de Salas se adoptó Duelo a garrotazos.
La pintura se encontraba ubicada en la primera planta de la quinta, en la pared de la izquierda, a continuación de Las Parcas. La escena está compuesta por dos personajes de gran tamaño, casi de carácter monumental. Bajo la luz crepuscular, dos hombres aparecen hundidos en la tierra, luchando a garrotazos. El hombre de la izquierda, de apariencia más fuerte, tiene la cara y el pecho manchados de sangre, mientras que el que se enfrenta con él tiene el brazo izquierdo levantado, para protegerse el rostro de los golpes de su adversario.
Los personajes visten conforme a la época de Goya y destaca el contraste del color de sus ropas con la sangre que brota de las heridas. El fondo es, de nuevo, paisajístico, con un relieve que crece en altura a la derecha de la escena. Llama la atención la carencia del componente fantástico que está presente en el resto de las obras de la Quinta.
Los estudios radiográficos recientes de la obra y su comparación con las fotografías tomadas en el siglo XIX, revelan cambios sustanciales en la escena producidos después de su arranque del muro: los jóvenes no se encontraban originalmente hundidos en tierra hasta las rodillas, sino que, como los describía Yriarte, estaban en pie en un prado cubierto de hierba.
Las primeras interpretaciones que se le dieron a la escena fueron generalmente de carácter rural, de costumbres brutales.
La lectura más generalizada de esta obra alude a las luchas fratricidas, con alusiones a la mitología griega, y se enmarcan en el momento político de enfrentamientos que estaba viviendo España e esa época.
Martínez Cubells restauró también esta obra.
-
Pinturas Negras en la Exposición Universal de ParísPalacio del TrocaderoParís1878Del 20 de mayo al 10 de noviembre de 1878
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996. Responsable científico principal: Juan J. Luna.cat. 164
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970pp. 327-329, cat. 1616
-
Goya 1746-1828, Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturasBarcelonaPolígrafa1970vol. I, p.379, cat. 709
-
Goya´s Black Paintings: Truth and Reason in Light and LibertyNueva YorkHispanic Society of America1984p. 94-101
-
Goya. 250 Aniversario, cat. expo.MadridMuseo del Prado1996p. 31
-
Pinturas negras de GoyaT.F. Editores1997p.79-80
-
Las Pinturas Negras de GoyaLondresScala Publishers Ltd.2003p. 81