Francisco de Goya

Datos Generales
Cronología
1788
Ubicación
Museo Nacional del Prado, Madrid, España
Dimensiones
269 x 350 cm
Técnica y soporte
Óleo sobre lienzo
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Museo Nacional del Prado
Ficha: realización/revisión
20 dic 2009 / 15 may 2023
Inventario
P00753
Otros títulos:
El juego del cucharón
Historia

A finales de 1787 Goya recibió el encargo de realizar los cartones que servirían como modelo a los paños del dormitorio de las Infantas. El artista remitió una factura en abril de 1788 donde se contaban cinco bastidores para los bocetos de la serie, en los que seguía trabajando un mes más tarde "con mucho empeño y desazon", como sabemos por la carta que envió a Martín Zapater el 31 de mayo de 1788.

Hacia 1856 ó 1857 este cartón fue trasladado desde la Real Fábrica de Tapices al Palacio Real de Madrid. Allí permaneció en los sótanos de tapicería hasta que se trasladó al Museo del Prado donde ingresó por órdenes del 18 de enero y 9 de febrero de 1870.

Análisis artístico

En esta escena campestre encontramos ocho personas que se dan la mano formando un corro y rodeando a un noveno que lleva los ojos vendados y sujeta una cuchara de madera. Este útil hizo que el cartón recibiera el nombre de El juego del cucharón en ocasiones anteriores. Cruzada Villaamil lo denominó después La gallina ciega.

Este es el único cartón que llegó a pintarse de la serie destinada al dormitorio de las infantas. También en este caso se ha conservado el boceto al óleo, observándose varias modificaciones. Goya simplificó la composición del cartón para facilitar su traducción a tapiz. Así, eliminó la multitud que había en el fondo. También confirió un mayor dinamismo al grupo de figuras, que adquieren un ritmo más verosímil que en el boceto. Varía también la perspectiva. En el boceto las dimensiones son más cuadradas y el cielo tiene mucha presencia mientras que el cartón se achata concentrando toda su importancia en el grupo de figuras.

Se ha visto también en esta pintura la vinculación con lo amoroso. Tomlinson la entiende como una metáfora del amor ciego, ya que el personaje que está encerrado entre sus compañeros tiene los ojos tapados con una venda.

Las semejanzas con el cartón El Baile a orillas del Manzanares son evidentes, y su relación está más que justificada ya que ambas escenas parecen desarrollarse en el mismo lugar y muestran actividades de ocio y esparcimiento.

Exposiciones
  • Goya. 250 Aniversario
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1996
    Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996. Responsable científico principal: Juan J. Luna.
  • Goya. La imagen de la mujer
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2001
    Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art (Washington, del 10 de marzo al 2 de junio de 2002). Responsable científico principal: Francisco Calvo Serraller.
  • Goya. Luces y sombras
    CaixaForum
    Barcelona
    2012
    Del 16 de marzo al 24 de junio de 2012. A cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués.
  • Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2014
  • Goya y la Corte Ilustrada
    Caixaforum Zaragoza
    Zaragoza
    2017
    Del 28 de septiembre de 2017 al 21 de enero de 2018. Organizada por el Museo Nacional del Prado, la Fundación Bancaria la Caixa y el museo de Bellas Artes de Bilbao. Celebrada en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 14 de febrero al 28 de mayo de 2018
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
    Del 12 de octubre de 2014 al 19 de enero de 2015. Organizada por el Museum of Fine Arts de Boston. Comisarios Stephanie Stepanek y Frederick Ilchman.
Bibliografía
  • DESPARMET FITZ - GERALD, Xavier
    L'oeuvre peint de Goya. 4 vols
    París
    1928-1950
    vol. I, p. 103, cat. 44
  • SAMBRICIO, Valentín de
    Tapices de Goya
    MadridPatrimonio Nacional
    1946
    pp. 156-157, 268, cat. 55 y láms. 172-17
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    pp. 79, 98, cat. 276 y p. 69 (il.)
  • ANGELIS, Rita de
    L’opera pittorica completa di Goya
    MilánRizzoli
    1974
    p. 103, cat. 235
  • CAMÓN AZNAR, José
    Francisco de Goya, 4 vols.
    ZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
    1980-1982
    vol. II, p. 59 y p. 80 (il.)
  • ARNAIZ, José Manuel
    "Francisco de Goya y la Corte de Madrid"
    Reales Sitios
    1980
    p. 125
  • BOZAL, Valeriano
    Imagen de Goya
    MadridLumen
    1983
    pp. 78-79, 86-87, 90
  • ARNAIZ, José Manuel
    Francisco de Goya, cartones y tapices
    col. col. "Espasa Arte"
    Espasa Calpe
    1987
    pp. 156-157, 307, cat. 60C y p. 156 (il.
  • TOMLINSON, Janis A.
    Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madrid
    col. col. "Ensayos de Arte Cátedra"
    MadridCátedra
    1987
    pp. 235 y p. 236 (il.)
  • LUNA, Juan J. (Comisario)
    Goya. 250 Aniversario, cat. expo.
    MadridMuseo del Prado
    1996
    p. 330, cat. 50 y pp. 132, 133 (ils.)
  • SANCHO, José Luis
    "Salas del Palacio Real de El Pardo para las que se tejieron tapices sobre cartones de Francisco de Goya: identificación de las habitaciones y ajuste de las obras de Goya en los alzados de las paredes"
    en HERRERO CARRETERO, Concha (comisaria), Tapices y cartones de Goya (catálogo de la exposición celebrada en el Palacio Real de Madrid, de mayo a junio de 1996)
    MadridPatrimonio Nacional, Goya 96, Lunwerg
    1996
    p. 172 (il.)
  • GOYA Y LUCIENTES, Francisco de
    Cartas a Martín Zapater (ed. de Mercedes Águeda Villar y Xavier de Salas)
    MadridIstmo
    2003
    p. 275, nº 105
  • MENA MARQUÉS, Manuela B. y MAURER, Gudrun (comisarias)
    Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794 (cat. expo.)
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2014
    p. 175
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: order and disorder (cat. expo.)
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    p. 270
Ficha en SAAC

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Más info: Arasaac

Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.