Francisco de Goya

La Piedad

La Piedad
Datos Generales
Cronología
Ca. 1772 - 1773
Ubicación
Museo del Romanticismo, Madrid, España
Dimensiones
83,5 x 58 cm
Técnica y soporte
Óleo sobre lienzo
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra atribuida
Titular
Museo del Romanticismo
Ficha: realización/revisión
24 ago 2022 / 12 dic 2023
Inventario
(CE0021)
Historia

A mediados del siglo XIX esta obra pertenecía a un canónigo del Cabildo Cesaraugustano. Permaneció en una colección de Zaragoza hasta su adquisición por un coleccionista particular de Barcelona en 2008. Salió a subasta en la sala Abalarte de Madrid el 30 de noviembre de 2022, con un precio de salida de 3 millones de euros, sin obtener comprador.

En diciembre de 2023 el Ministerio de Cultura adquiere la obra por valor de 1,5 millones de euros. La obra se destina a la colección permanente del Museo Nacional del Romanticismo, museo de titularidad estatal y gestión del Ministerio.

Es posible que en el pasado formara pareja con la Virgen con el Niño de casi idénticas medidas.

Análisis artístico

La composición centra su atención en las dos figuras situadas en primer plano, la Virgen y Cristo muerto sobre su regazo. Por detrás, la cruz, de la que únicamente se ve la parte superior. A los pies de las figuras encontramos símbolos de la Pasión: la cartela con el acrónimo INRI, la corona de espinas y los clavos de la crucifixión. La disposición anatómica de Cristo, un tanto artificiosa, así como la actitud de la Virgen, recuerdan a La Piedad de Miguel Ángel, obra que Goya pudo conocer directamente en Roma. El gesto de María, que extiende sus brazos y mira hacia lo alto con emoción contenida, recuerda al de La Pietà de Agostino Carraci (1579), que Goya conoció a través de estampas.

Sobre un fondo de penumbra, las figuras quedan resaltadas por un potente foco de luz blanca, exterior al cuadro, que potencia su monumentalidad a la par que aviva las tonalidades pastel en azul, rosa y ocre de las indumentarias. El dramatismo que expresa el rostro de la Virgen, similar en forma y disposición al de La hija de Jefté, así como las patéticas laceraciones del cuerpo de Cristo, se subordinan a un sentido de elegancia academicista y cromatismo de gusto rococó que, desde un punto de vista estilístico, aproximan esta pintura a algunas escenas de la cartuja de Aula Dei o a la figura de María en La Triple Generación.

La radiografía de la pintura reveló una composición subyacente y completamente diferente, una figura masculina de cuerpo entero cubierta con un manto que recuerda a los “sanjoaquines” de La triple generación o de Aula Dei. La reutilización de lienzos fue algo habitual en Goya.

Conservación

Presenta un buen estado de conservación, mantiene la tela de cáñamo y el bastidor originales.

 

Exposiciones
  • Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesas
    Museo Goya. Colección Ibercaja
    Zaragoza
    2015
    Del 26 de febrero al 28 de junio de 2015. Organizada por el Gobierno de Aragón y Fundación Goya en Aragón en colaboración con la Fundación Bancaria ibercaja, Obra Social de Ibercaja. Asesora científica Manuela B. Mena Marqués.
Bibliografía
  • ANSÓN NAVARRO, Arturo
    “Un Goya diferente”
    Ars Magazine
    Madrid
    2011
    pp. 52-66
  • MENA MARQUÉS, Manuela B. et al.
    Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesas (cat. expo.)
    ZaragozaFundación Goya en Aragón, Ibercaja y Gobierno de Aragón
    2015
    pp. 144-145
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.