Francisco de Goya

No comas célebre Torregiano (C.100)

Clasificación
No comas célebre Torregiano (C.100)
Datos Generales
Cronología
1814 - 1823
Ubicación
Museo Nacional del Prado, Madrid, España
Dimensiones
205 x 143 mm
Técnica y soporte
Aguada de tintas china, de bugalla y parda, trazos de lápiz negro y raspado sobre papel verjurado
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Museo Nacional del Prado
Ficha: realización/revisión
03 sep 2021 / 08 jun 2023
Inventario
D4078
Inscripciones

100 (a tinta, arriba a la derecha)

31 (a lápiz, abajo a la derecha)

No comas celebre Torregiano (a tinta, abajo)

Sello identificativo del Museo de la Trinidad (estampado, arriba en el centro)

Historia

Véase Por no trabajar (C.1).

Análisis artístico

Véase Por no trabajar (C.1).

Grandes contrastes de luz caracterizan a este peculiar dibujo, donde vemos a un personaje conocido: Pietro Torrigiano (1472-1528). Gracias a Ceán Bermúdez, Goya conocía los detalles de la muerte del célebre escultor renacentista italiano en las cárceles sevillanas de la Inquisición, relato que también había plasmado Vasari en sus Vite, donde explicaba cómo se le había dejado morir de hambre, de ahí la leyenda que escribe Goya en el dibujo.

En el dibujo vemos a un hombre en primer término, con los pies cogidos con grillos, dentro de lo que parece una cárcel a tenor de las rejas que hay a su espalda. Ese espacio es oscuro y contrasta con la capa o manta que lleva encima, totalmente blanca, que lo cubre por completo, dejándonos verle solo el rostro, compungido y triste.

Este dibujo fue muy estudiado por López-Rey, que incide en la visita de Goya a Sevilla en 1796, durante la cual examinó detenidamente la famosa estatua de San Jerónimo, obra de Torrigiano. En ella se inspirará, a su vuelta a Madrid, para pintar su San Jerónimo (1798). El hecho de que la datación de este dibujo tan sevillano sea tan posterior a esa visita a Sevilla se debe probablemente a que lo realizó después de un segundo viaje a la capital hispalense en 1817, en concreto para instalar en la catedral su gran cuadro de las Santas Justa y Rufina (1817).

Este dibujo del Cuaderno C forma parte de la subserie general de 29 dibujos correlativos (C.85-C.114) dedicados a presos y torturados por el Santo Oficio. Se relaciona con otros dibujos del Cuaderno C en los que también aparecen reflejados presos encerrados en oscuras celdas enrejadas como No lo saben todos (C.95), Mejor es morir (C.103) o El tiempo hablará (C.107).

Exposiciones
  • Goya y la Constitución de 1812
    Museo Municipal de Madrid
    Madrid
    1982
    De diciembre de 1982 a enero de 1983. Organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Responsable científico principal: José Manuel Pita Andrade.
Bibliografía
  • SÁNCHEZ CANTÓN. Francisco Javier
    Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y su color. Tomo II. Dibujos para Los Disparates, dibujos no grabados, estudios para pinturas y varios
    MadridMuseo del Prado
    1954
    n. 100
  • LÓPEZ-REY, José
    A cycle of Goya's drawings: the expression of truth and liberty
    Nueva YorkMacmillan & Co
    1956
    pp. 119-122 y 153
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 286, cat. 1336
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya: Los álbumes
    BarcelonaNoguer
    1973
    223-228, 323 (il.); 377, cat. C.100[245]
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    El mundo de Goya en sus dibujos
    MadridUrbión
    1979
    pp. 276-277
  • MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel (editor)
    Cuaderno C. Francisco de Goya
    MilánMuseo Nacional del Prado y Skira
    2020
    f. 100
  • https://www.museodelprado.es/
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.