Francisco de Goya

Prisionero medio desnudo (H.30)

Clasificación
Prisionero medio desnudo (H.30)
Datos Generales
Cronología
Ca. 1824 - 1828
Ubicación
The State Hermitage Museum, San Petersburgo, Rusia
Dimensiones
192 x 150 mm
Técnica y soporte
Lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
The State Hermitage Museum
Ficha: realización/revisión
07 sep 2021 / 08 jun 2023
Inventario
131-17966
Inscripciones

30 (a lápiz negro, ángulo superior derecho)

Goya (a lápiz negro, ángulo inferior derecho)

O. G. (inscritas en una Niké alada, sello identificativo de la Colección de Otto Gerstemberg, Lugt 2785, ángulo superior derecho)

Historia

Véase El cántaro roto (H.1).

Línea de procedencia: Madrazo, Montañés, Beruete, Gerstemberg, Hermitage.

Análisis artístico

Véase El cántaro roto (H.1).

Una figura masculina semidesnuda aparece tendida en el suelo, apoyando su espalda sobre un saliente o tronco al que parece estar atado. Un paño cubre púdicamente su entrepierna y se enreda entre sus piernas. Las piernas siguen una disposición en diagonal muy similar a la postura que adoptan otras figuras tumbadas en este Cuaderno H. Los pies aparecen dibujados suavemente en un logrado escorzo, mientras que la cabeza, de oscuro cabello, se convierte en el foco de atención del dibujo. Un arrepentimiento en la zona indica que Goya se decantó finalmente por una colocación más dramática de la cabeza, caída sobre el pecho desnudo, símbolo de rendición.

El tema del prisionero maniatado, víctima a su vez de un cautiverio o castigo cruento, es muy recurrente en Goya a lo largo de casi tres décadas. Aparece en varias estampas de los Caprichos, así como en sus cuadernos privados de dibujos. Algunos ejemplos similares en cuanto al tratamiento de la figura son el titulado Por descubrir el movimiento de la tierra (C.94) o el contemporáneo Maniatado en un camino (H.14). Más allá de la descripción realista con la que Goya construye esta escena, hay algo en el tratamiento muy característico del autor, y es que, al igual que en los dibujos citados, Goya no facilita al espectador las circunstancias o motivos de la pena. De ser así, la obra quedaría reducida a mera anécdota o a episodio histórico. Así, la imagen cobra un alcance universal que habla de resistencia, capitulación y de la soledad e impotencia del ser humano en tales condiciones. Existe una copia falsificada de este dibujo, realizada a la aguada de tinta china, que fue vendida en 1961 como original de Goya y con una leyenda tan apócrifa como el dibujo: Miseria (Gassier, 1973).

Exposiciones
  • Master Drawings Rediscovered
    The State Hermitage Museum
    San Petersburgo
    1996
Bibliografía
  • SÁNCHEZ CANTÓN. Francisco Javier
    Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y su color. Tomo II. Dibujos para Los Disparates, dibujos no grabados, estudios para pinturas y varios
    MadridMuseo del Prado
    1954
    n. 410
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 368, cat. 1792 [H.30]
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya: Los álbumes
    BarcelonaNoguer
    1973
    pp. 602 (il.) y 640, cat. H.30 [446]
  • ILATOVSKAYA, Tatiana
    Master drawings rediscovered: treasures from prewar German collections
    San PetersburgoThe State Hermitage Museum
    1996
    pp. 18-20 (il.), cat. 1
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.