Francisco de Goya

Datos Generales
Cronología
Ca. 1806 - 1812
Ubicación
Musée du Louvre, París, Francia
Dimensiones
45 x 62 cm
Técnica y soporte
Óleo sobre lienzo
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Musée du Louvre
Ficha: realización/revisión
20 abr 2010 / 15 jun 2023
Inventario
(1937-120)
Otros títulos:
Bodegón con costillas, lomo y cabeza de cordero
Cabeza de cordero y costillares
Cabeza y lomo de carnero
Inscripciones

Goya (en letra pequeña, en color rojo, debajo de la cabeza del carnero).

Abajo a la izquierda restos de una X.

Historia

Javier Goya heredó del pintor esta serie de bodegones que legó a su hijo Mariano quien, al no poder devolver un préstamo que le había hecho el conde de Yumuri de Carabanchel, puso como garantía este conjunto de lienzos que pasaron a ser propiedad del aristócrata. A la muerte del conde de Yumuri en 1865 la serie de bodegones se vendió. Actualmente las obras están dispersas en diferentes museos e instituciones del mundo y alguno de los cuadro se han perdido.

Este lienzo fue adquirido por el Museo del Louvre en 1937.

Análisis artístico

Según diversos autores los elementos utilizados en esta serie de bodegones, posiblemente realizada durante los años de la guerra de la Independencia (1808-1814), pueden evocar muchos de los episodios de muerte y violencia ocurridos en España durante ese período. De esta manera la carne de los animales como materia inerte y abandonada, captada con una sorprendente crudeza, podría rememorar los restos humanos que quedan tras la violenta contienda. En este sentido es posible que Goya considerase los cuerpos de estos animales muertos de la misma manera en que lo hace con los cuerpos humanos despedazados y privados de su dignidad en algunas imágenes de su serie de grabados Los Desastres de la guerra (nº 37, Esto es peor, nº 39, Grande hazaña! Con muertos!).

Todos los cuadros que integran esta serie comparten varias características formales que confieren al conjunto una importante unidad. En todos ellos los animales están aislados en la escena y se ubican en un fondo neutro del que son rescatados por la luz.

Esta serie de naturalezas muertas representa una importante renovación del género del bodegón ya que no encaja en el tratamiento que tradicionalmente se ha hecho de este tema. No estamos, por tanto, ante manjares que decoran y dan vida a una mesa, sino frente a animales muertos y amontonados con descuido. Goya se aleja en estos cuadros de los bodegones tradicionales como los realizados por Luis Egidio Meléndez (Nápoles, 1716- Madrid, 1780) o de la sensualidad y la opulencia de las naturalezas muertas de los pintores holandeses. Frente al estudio minucioso de los materiales y las formas que realiza Meléndez en sus obras, Goya se interesa por la captación del conjunto que es, en la mayoría de los casos, un amasijo de cuerpos sin vida. Únicamente se podría proponer una relación entre la serie goyesca con El buey desollado (1655, Musée du Louvre, París) de Rembrandt (Leiden, 1606- Ámsterdam, 1669) en la que el holandés, de la misma manera que hace Goya, se concentra en la fuerza expresiva de la materia muerta, preconizando la obra de Chaïm Soutine (Smilovich, 1893- París, 1943) Res muerta (1925, Minneapolis Institute of Arts, Minnesota).

Aunque se desconoce con exactitud el lugar en se colocaron estos cuadros, se cree que esta serie de bodegones decoraba el comedor de la casa de Goya en Madrid aunque puede ser que estuviesen en algún gabinete o incluso en su mismo taller.

En Trozos de carnero Goya ha pintado, sobre una mesa y ante un fondo negro, una cabeza de carnero desollada que se orienta hacia los dos trozos de costillas cruzados en el centro de la composición como si los estuviese mirando con una expresión absorta e impasible, casi resignada. Los colores apagados y el uso de un rojo lívido aluden a la idea de la carne muerta.

Los bodegones de Goya preconizan el tratamiento que de este género se hace en la corriente naturalista del siglo XIX. Gudrun Maurer señala que este bodegón pudo inspirar algún bodegón de Pablo Picasso (Málaga, 1881- Moulins, 1973), concretamente la titulada Naturaleza muerta con cráneo de carnero (1939, Collection Vicky et Marco Micha, México).

Exposiciones
  • Goya
    Koninklijk Kabinet van Schilderijen Mauritshuis
    The Hauge
    1970
    Del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970. Responsables científicos principales Jeannine Baticle y A. B. de Vries, organizada por el Ministerio de Estado y Asuntos Culturales y la Réunion des Musées Nationaux. Expuesta también en el Musée de l’Orangerie des Tuileries, París, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970
  • Goya
    Nationalmuseum
    Estocolmo
    1994
    Del 7 de octubre de 1994 al 8 de enero de 1995. Responsables científicos principales Juan J. Luna y Görel Cavalli-Björkman.
  • El bodegón español de Velázquez a Goya
    The National Gallery
    Londres
    1995
    Del 22 de febrero al 21 de mayo de 1995. Responsable científico Petre Cherry.
  • Goya, un regard libre
    Palais de Beaux Arts
    Lille
    1998
    Del 12 de diciembre de 1998 al 14 de marzo de 1999. Responsables científicos principales Arnauld Brejon de Lavergnée y Joseph J. Rishel con la colaboración de Manuela B. Mena Marqués. Expuesta también en The Philadelphia Museum, Filadelfia, del 17 de abril de 1999 al 11 de julio de 1999
  • Goya en tiempos de guerra
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2008
    Del 14 de abril al 13 de julio de 2008. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
    Del 12 de octubre de 2014 al 19 de enero de 2015. Organizada por el Museum of Fine Arts de Boston. Comisarios Stephanie Stepanek y Frederick Ilchman.
  • Goya
    Fondation Beyeler
    Basilea
    2021
    10 de octubre de 2021 al 23 de enero de 2022. Organizada por la Fundación Beyeler en colaboración con el Museo Nacional del Prado, desarrollada por Isabela Mora y Sam Keller y comisariada por Martin Schwander.
Bibliografía
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 262, cat. 903
  • GUDIOL RICART, José
    Goya 1746-1828, Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas
    BarcelonaPolígrafa
    1970
    vol. I, p. 353, cat. 596
  • ANGELIS, Rita de
    L’opera pittorica completa di Goya
    MilánRizzoli
    1974
    p. 123, cat. 499
  • CAMÓN AZNAR, José
    Francisco de Goya, 4 vols.
    ZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
    1980-1982
    vol. III, p. 187
  • PAZ, Alfredo de
    Goya. Arte e condizione umana
    NaplesLiguori editore
    1990
    pp. 158-160, il. 139
  • JORDAN, William B. y CHERRY, Peter
    El bodegón español de Velázquez a Goya (cat. expo.)
    MadridEdiciones El Viso
    1995
    pp. 175, 176, 177, 180, 183 (il.) y 184,
  • MENA MARQUÉS, Manuela B.
    Goya en tiempos de guerra (cat. expo.)
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2008
    pp. 240, 241 y 247 (il.), cat. 62
  • SUREDA PONS, Joan
    Los mundos de Goya (1746-1828)
    BarcelonaLunwerg
    2008
    pp.159-160, il. 91
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.